Las operaciones turbias en el fútbol argentino

por Gustavo Veiga 

Ricardo Nissen actual titular de la IGJ habló sobre la pesada herencia del macrismo en la IGJ, la falta de controles y los emprendimientos dudosos que giran alrededor del deporte. Desde que asumió el gobierno de Alberto Fernández volvió a ocupar el mismo cargo por el que pasó entre 2003 y 2005 durante la presidencia de Néstor Kirchner y sostiene que controlará de manera implacable a las sociedades offshore que en actividades lucrativas como el fútbol suelen hacer pingues negocios.

Hace más de 15 años Página/12 pudo investigar y publicar durante aquella etapa quién era el socio mayoritario de Blanquiceleste S.A., la empresa que gerenciaba Racing. Se trataba de un jeque multimillonario, el etíope Mohammed Hussein al Amoudi, quien mediante la compañía offshore Elmtree y asociado con otra llamada Bergo Anstalt controlaba el sello de goma a cuyo frente aparecía Fernando Marín.

El 13 de abril el diario Ambito Financiero publicó una entrevista al agente de futbolistas Juan Cruz Oller que se titula “El coronavirus es una enorme oportunidad para que el fútbol argentino le abra la puerta a capitales privados”. ¿Estaría de acuerdo con que las S.A. se instalen acá con ese objetivo?
--Absolutamente no. Además hoy existen muchas razones que lo desaconsejan totalmente. En primer lugar el mundo ha cambiado en muchas cosas y la gente descubrió después del gobierno de Macri la verdadera importancia de las sociedades civiles y de las ONG. Eso terminó con los adoradores de las sociedades anónimas salvo que se trate de un ultracapitalista.

Con la salida de Mauricio Macri del gobierno la chance de que se instalaran las sociedades anónimas deportivas se esfumó, pero los paraísos fiscales gozan de buena salud y muchas operaciones turbias en el fútbol se hacen desde ahí. ¿Cómo ve ese panorama?
--Le voy a contar una anécdota. En el 2004 estábamos convencidos de que detrás de las transferencias de los jugadores de fútbol había muchas offshore metidas como intermediarias. Por supuesto había un tema de lavado enorme y queríamos descubrir esa operatoria en la Argentina. Un día me fui solo como inspector general de Justicia mostrando mi tarjeta y me presenté en la AFA. 
Fui recibido por los abogados Schmoisman y Meiszner. Este último había sido presidente de Quilmes. Yo quería saber quiénes estaban detrás de las instituciones extranjeras que aparecían detrás de cada jugador.
 No me pude meter en eso porque eran demasiados los temas, pero siempre me dio la impresión de que la operatoria offshore en el fútbol es una de las principales actividades de lavado y opacidad. Hay muchos intereses contrapuestos en este tipo de operaciones que están disfrazadas.

¿Cómo se entiende que las offshore aparezcan en el fútbol argentino cuando no hay S.A. y los clubes son sociedades civiles sin fines de lucro?
--Las offshore se manifiestan casi siempre en la compra y venta de jugadores y no importa la organización jurídica de un club. Hace 20 años o más Macri promovió un proyecto de Sociedades Anónimas Deportivas que era una farsa. 
Yo participé de la comisión que lo discutió pero no porque quisiera a las SAD sino porque quería participar en un proyecto debidamente interesante. Estoy de cuerpo y alma con las sociedades civiles porque así creció el país y así debería ser. Lo que pasa es que Macri tenía en ese momento el interés de que cualquier administrador podía ocuparse de un club.
Ya como presidente de la Nación, durante su gobierno impulsó la figura del fideicomiso que tiene también cierta opacidad. River aprobó uno que después suspendió y levantó polvareda…
Entre las SAD y la aparición del fideicomiso hay una figura importante que fue el gerenciamiento. Estaba a cargo de sociedades offshore. Nosotros atacamos eso y es porque en su momento había algunos totalmente truchos que llegaron a controlar clubes importantes de la Argentina.

¿El de Racing fue el más grande, con Blanquiceleste, Marín y el jeque Mohammed al Amoudi a la cabeza?
--Puede ser… pero volviendo al fideicomiso es una manera de ocultar la titularidad de los bienes. Funcionaría bien si usted le encomendara a un tercero la administración de bienes para que el día de mañana, en un tiempo que normalmente es largo, termine transmitiéndoles a sus hijos esos bienes. 
Pero acá en la Argentina y sobre todo en la época de Menem hubo leyes económicas, societarias y comerciales que eran una presunción de fraude. La ley de quiebras o sobre todo la ley 24.441 de fideicomiso, que es una ley muy poco transparente, ni el Código Civil y Comercial de 2015 ayudó a transparentarla. 
Se convirtió lamentablemente en un instrumento de fraude y nunca estuvo bien controlado como las offshore, a pesar de que las offshore según el Código Civil tienen que inscribirse en el Registro Público, que nunca se organizó. Ahora lo estamos organizando nosotros porque todo esto nació opaco y es todavía opaco.

Desde que asumió el presidente Alberto Fernández hubo miembros de su gabinete que dijeron haberse topado con tierra arrasada. ¿Cómo encontró la IGJ?
--Absolutamente igual.

¿Nos daría un ejemplo?
--El ahorro previo. La competencia de la IGJ es local, o sea para la ciudad de Buenos Aires, no tenemos competencia federal. En Ahorro las instrucciones que se dieron durante los últimos cuatro años eran que había que desactivarlo y reducir su plantel. 

¿Cuál era la función en el área de Asociaciones Civiles y Fundaciones?
Se persiguieron de manera acérrima a las instituciones de bien público que estaban vinculadas de alguna manera al peronismo y a las demás, como fue el caso de fideicomisos ciegos o la fundación de Gabriela Michetti, no se las investigó absolutamente para nada. Ni siquiera se les mandaba inspecciones, ni una cédula para que acompañaran un balance. Se las trataba a cuerpo de rey.

Usted en una entrevista con este mismo diario en febrero utilizó el sustantivo “porquerías”, que se encontró con porquerías en la IGJ. ¿A qué se refería?
--No sé, en ese momento me salió esa palabra pero la Inspección no funcionaba. Este organismo es de 1892 y se constituyó por los abusos que se hacían desde las sociedades anónimas. Se llamó Inspección porque era un grupo de inspectores, pero luego el término de Inspección quedó consagrado.

 Qué significa inspeccionar? 
No es archivar, especialmente en las épocas neoliberales en que se pretendió que esto fuera un archivo y que los terceros tengan un lugar en qué buscar, sin ningún tipo de sanción para el que incurra en incumplimientos. 
El control de las sociedades jurídicas importa una cuestión de interés nacional. Y eso no se cumplió en los últimos cuatro años. 
Acá se decía que Brodsky, el anterior inspector, era hombre de Angelici y de Richarte que estaba en la AFI. Se le atribuyeron montones de cosas pero lo cierto es que Brodsky no atendía a nadie. Esto era una especie de búnker en que uno debía traspasar tres puertas. Hoy este lugar es completamente distinto. 
El que llega al sexto piso me ve y tiene una reunión conmigo. Ahora se puede denunciar, antes no porque Brodsky no los recibía. Esto era un apéndice del Ministerio de Modernización de Andrés Ibarra.

¿Qué está intentando cambiar?
--Yo inicié una cruzada personal contra las offshore, primero con Cromañón y después con los Panamá Papers. 
Si le doy trámite a las denuncias, la gente se va a animar a denunciar. Si saben que habrá una resolución, la gente se va a animar. Eso genera un efecto multiplicador. Desde que llegué tengo muchas más denuncias que en todo 2019. La gente se anima porque sabe que van a salir cosas de acá.

¿Qué tipo de denuncias?
--Por ejemplo, denuncias de mal uso de las sociedades civiles. Denuncias de instituciones que habían obtenido la personería jurídica para hacerle la competencia a otras donde estaba interesado el macrismo, dándole aliento a la constitución de una nueva entidad civil que le hacía la competencia a otra vieja sociedad civil. 
La empezaban a perseguir para retirarle la personería jurídica como sucedió con la Confederación Argentina de Deporte, la CAD.

Usted dijo que iba a tratar de ayudar con sus resoluciones a instituciones civiles como los clubes de barrio. ¿De qué manera?
--Ya saqué una resolución en que se pueden constituir por instrumentos públicos sin necesidad de recurrir a la escritura pública, con una resolución oficial. Muchos de los subsidios destinados a los clubes de barrio desde la secretaría de Deporte fueron destinados a los clubes de golf, de bridge, etc. Una vergüenza.

El ex funcionario y agente de futbolistas Gustavo Arribas, que no estuvo en la IGJ pero sí en la AFI, utilizó sociedades offshore o clubes pantalla en el exterior como Deportivo Maldonado de Uruguay para triangular operaciones ¿Se podría saber si esas S.A. tienen relación con otras aquí de la Argentina?
--Eso no lo puedo saber yo. Acá no hay un registro de personas físicas para saber quienes son los que están en una sociedad, es un débito enorme que tenemos.

16 comentarios:

¿ Qué significa el offshoring ? dijo...


Offshore es un término del idioma inglés que literalmente significa "alejado de la costa" o "ultramar", pero es comúnmente utilizado en diversos ámbitos para indicar el traslado de un recurso o proceso productivo a otro país.

En términos empresariales, el offshoring se utiliza como sinónimo de deslocalización. Designa la actividad, por parte de empresas con sede en un determinado país, de trasladar o construir fábricas o centros de producción en otro país, donde por lo general enfrentarán menores costos en mano de obra, menor presión en leyes laborales, menor cantidad de normativas gubernamentales, reducción de otro tipo de costos, u otros beneficios cualesquiera desde el punto de vista del lucro económico para la empresa.

En el ámbito financiero se conoce como centros financieros offshore a los establecidos en jurisdicciones con un nivel impositivo muy bajo (paraísos fiscales),1​2​ que generalmente se encuentran en islas (de ahí la utilización del término inglés).

En ellos, gente de otros países registra habitualmente empresas fantasma que son usadas para ocultar el propietario o beneficiario de determinados bienes, por varios motivos (p. ej. blanqueo de dinero, ocultación de propiedades en procedimientos de divorcio, etc.).

Agrupacion Tradicional River Plate dijo...


¡¡¡ FELIZ DIA DEL TRABAJADOR !!!

Viejo Sabio dijo...


Con cuatro años más de macrismo el modelo de deporte social que existió desde siempre en la Argentina hubiera dejado de existir,

Mr. Clipping dijo...


El panorama de River: economía, contratos y la importancia de las cuotas sociales

Existe un enorme grado de preocupación e incertidumbre en River. Los efectos del aislamiento social, preventivo y obligatorio impactan con fuerza en su economía. A diferencia de muchos clubes de Primera División, el dinero por los derechos de la televisión implica apenas el 6% de los ingresos anuales en la institución de Núñez. En cambio, el presupuesto tiene su fortaleza principal en las cuotas sociales y venta de entradas, abonos incluidos.

Sin la posibilidad de renovar Tu Lugar en el Monumental a corto plazo por la falta de indicios concretos sobre la vuelta del fútbol ni de vender tickets por la misma razón, el cumplimiento de las cuotas sociales se transformó en un tema central. Hay alrededor de 85.000 socios -el 90% paga mediante débito automático- y miles de registrados la comunicad Somos River.

Ambos mecanismos representan una importancia enorme porque ese ingreso dinero está contemplado tanto para los sueldos de los casi 1.300 empleados (sin contar plantel profesional ni cuerpo técnico) como el pago de servicios para las instalaciones del club, según averiguó La Página Millonaria.

Más allá de que el dinero de la TV sigue al día, así como también el pago de los sponsors, la realidad de River es compleja. Hace unas horas fueron depositados los sueldos de abril para los trabajadores de distintos sectores del club.

El desafío será estar al día cuando haya que pagar los haberes correspondientes a mayo, teniendo en cuenta que en los próximos días se conocerá cuánta gente pudo mantener al día la cuota social. A partir de ahí, se hará un análisis general de la situación para ver si es necesario adoptar estrategias financieras que permitan afrontar un parate largo, sabiendo que cualquier evento que implique competencia deportiva o aglomeración estará último en la lista de flexibilizaciones al salir de la cuarentena.

"Quiero pedirle a los socios, que son los dueños de los clubes porque somos asociaciones civiles, que en lo que puedan traten de apoyar a las instituciones y sigan pagando las cuotas sociales para que puedan seguir viviendo y que tengamos lo clubes que tenemos", expresó Rodolfo D'Onofrio, en diálogo con agencia Télam.

El presidente de River mantuvo una charla hace unos días con los integrantes de la Comisión Directiva mediante Zoom y advirtió que ve poco probable el retorno del fútbol en 2020. Por lo tanto, la venta de entradas-exitosa para la economía del club en superclásicos y Copa Libertadores- no será un recurso a corto plazo.

El mercado de pases tampoco parece que ofrecerá soluciones inmediatas. Aunque River cuenta con futbolistas de enorme proyección para Europa, el golpe mundial a la economía del fútbol repercutirá en el valor de la transferencias. Y eso implica una devaluación en la cotización de los jugadores. Al mismo tiempo, hay que pagar los contratos, pero sin la chance de avanzar en la Libertadores y compensar todo mediante los suculentos premios en dólares.

¿Qué pasará con los contratos? La intención de River es respetar todo lo acordado, pero inexorablemente habrá que financiar los pagos hasta que haya cierto grado de normalización del fútbol. En principio, el plantel acepta cuotas, pero no rebajas salariales.

Y el 30 de junio apenas hay cuatro jugadores cuyos vínculos finalizarán: Ignacio Scocco -camino a quedar libre, excepto que decida aceptar la propuesta para negociar-, Enrique Bologna, Germán Lux (todavía no hubo tratativas para renovar) y Kevin Sibille, decidido a cerrar su ciclo en el club.

LPM

El torneo más breve de la historia dijo...


En sus largos y fecundos 127 años de vida, el fútbol argentino jamás interrumpió un campeonato al cabo de su primera fecha. Y es por eso que la fugaz Copa de la Superliga ocupará un sitio en la historia: fue el torneo más breve de todos los que se han jugado en nuestro país. Hubo ocho interrupciones anteriores. Pero ninguna sucedió tan pronto. Y por un suceso de fuerza mayor externo al deporte, como esta pandemia de la Covid-19.

De hecho, hacía 50 años que una competencia oficial de la AFA no llegaba a su fin. La Copa Argentina de 1970 quedó inconclusa porque Vélez y San Lorenzo, los dos finalistas, nunca encontraron fecha disponible para definirla, ni siquiera en 1971. El miércoles 3 de marzo de ese año en la cancha de Atlanta, habían empatado 2-2 el primer partido.

Pero como el domingo posterior comenzó el campeonato Metropolitano, ya no hubo lugar en el calendario para disputar el desquite. Y como por entonces, la Copa Argentina no otorgaba plaza para la Libertadores (solo iban los campeones del Metro y el Nacional), la intervención de la AFA que por entonces ocupaba Raúl D’Onofrio (el padre de Rodolfo, actual presidente de River) no se preocupó en hacer jugar esa revancha y dejó vacante ese título de campeón.

La primera copa que dejó de jugarse data de 1910. Doce equipos (siete de Buenos Aires y cinco de Rosario) participaban de la Copa de Honor de la Municipalidad de Buenos Aires, cuyo ganador enfrentaba al campeón uruguayo de la Copa Cousenier. Quilmes, Estudiantes de Buenos Aires, Gimnasia Esgrima de Buenos Aires y San Isidro debían jugar las semifinales. Pero en agosto de ese año, como las asociaciones de los dos países rompieron relaciones tras un partido entre ambos seleccionados, se decidió interrumpir esa copa y dejarla inconclusa.

Más serio fue lo que pasó en 1919, cuando la Asociación Argentina de Fútbol expulsó a 14 de los 20 equipos que jugaban su campeonato, y éste no pudo terminar. Esos 14 clubes (entre los que se encontraban River, Racing, Independiente, Platense y Tigre) fundaron ese mismo año la Asociación Amateurs Argentina constituyendo la segunda escisión histórica del fútbol argentino (la primera se dio entre 1912 y 1914). Boca se quedó en la entidad madre y un año más tarde, en 1920, ganó su primer título en Primera en un campeonato de apenas seis participantes.

En 1920, tampoco terminó la Copa Estímulo por el retiro de Banfield, uno de los finalistas. La Asociación Argentina declaró el título desierto y años después, Huracán, el otro finalista, reclamó que se lo reconociera campeón. Se lo concedieron y así fue que logró su primer título. En 1931, el campeonato de la Asociación Amateurs Argentina (la entidad que había surgido de la fusión de 1927) quedó trunco por la desafiliación masiva de los 18 clubes que en mayo de ese año, instauraron el ciclo profesional.

La Copa Adrian Escobar de 1946 que jugaban los siete primeros clasificados del campeonato de Primera A en partidos de sólo 40 minutos duración, se interrumpió en 1947 antes de que River, Racing, San Lorenzo y Estudiantes disputarán las semifinales.

La Copa de la Competencia Británica de 1948 terminó tras los octavos de final por la huelga de futbolistas de ese año. Y la Copa Competencia de 1952 (en la que participaban equipos de Primera A, Primera B y de las ligas de Córdoba, Mendoza y Tucumán) se canceló antes de los octavos de final previstos para el 8 de agosto en señal de duelo por el fallecimiento de Eva Perón, sucedido dos semanas antes.

Todos estos torneos fueron detenidos en avanzado estado de disputa, por lo general a raíz de problemas políticos del propio fútbol. Jamás, por hechos ajenos e imprevistos como una pandemia mundial. Y mucho menos al cabo de una primera fecha. Con el tiempo, nadie se acordará de la Copa de la Superliga. Pero su lugar en la historia, igualmente está asegurado.

Por Daniel Guiñazú en Página 12

Victor Lupo dijo...


Tal vez el Muñeco Gallardo nunca leyó al Dr. Ramón Carrillo, pero como el Pueblo tiene una Memoria Histórica, es el que mejor interpretó este pensamiento del famoso sanitarista argentino:

“Que el objeto del deporte es perfeccionar la salud y no formar campeones, quienes por el hecho mismo de sus condiciones excepcionales, no pueden tomarse ni como modelos ni como objetivo para el numeroso grupo de hombres y mujeres jóvenes que se dedican al desarrollo físico de su persona”.

(Libro: EL DEPORTE EN LA CULTURA DEL ENCUENTRO)

por Victor Lupo

Gallarditis dijo...


Gallardo donó su saco para una subasta a beneficio

El Muñeco entregó su prenda característica, con su autógrafo, para que los fondos recaudados se destinen a comedores que reciben a niños con necesidades.

El aislamiento decretado por el gobierno para frenar la expansión del coronavirus interrumpió el cronograma de fútbol en la Argentina y, desde entonces, en River decidieron mantener el perfil bajo y no hacer apariciones apariciones mediáticas.

Sin embargo, en las últimas horas Marcelo Gallardo fue noticia por una acción solidaria que realizó en beneficio de la Parroquia San Juan Bosco del padre Pepe de Paola, ubicada en Villa La Cárcova.

El Muñeco decidió donar su saco autografiado para que sea subastado en el sitio web bdbsubastas.com. Todo lo recaudado será donado a los comedores que reciben niños y les entregan más de 2000 viandas diarias en José León Suárez.

La oferta puede ir incrementándose de a $1.000 y, en la tarde del sábado, el remate ya había superado los $60.000, de manera que se espera una importante recaudación para cuando finalice la campaña, el 15 de mayo.

Día Mundial de la Libertad de Prensa dijo...


El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, instituido por la Asamblea General de la ONU en 1993 como una manera de rememorar y analizar el estado de la prensa en todo el mundo y rendir homenaje a los periodistas que perdieron sus vidas en función de su labor.

En los últimos 12 meses han sido asesinados 31 apenas en América Latina de acuerdo con el Observatorio de la UNESCO.

La prensa debería cumplir un papel fundamental en la garantía de la libertad de expresión, derecho fundamental consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Todos los individuos tienen derecho a la libertad de opinión y de expresión que incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

En el 2018 el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) realizó comjuntamente con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) el curso Migración con enfoque enderechos humanos, dirigido a periodistas del Cono Sur, y el de Comunicación Estratégica para los Derechos Humanos, dirigido a responsables de comunicación de instituciones de los Estados del MERCOSUR.

Mr. Clipping dijo...


River y la sanción pendiente del Tribunal de Disciplina: cuál será la resolución

La ausencia ante Atlético Tucumán tendrá una sanción por parte del organismo que otorga las penas por diferentes faltas, pero el club de Núñez tendrá muchos atenuantes al darse por finalizada la Copa Superliga.

LPM

daikubo335 dijo...

¡Hola! Encontré una valiosa video de partidos de fútbol.
Argentina contra Brasil 1995.
https://youtu.be/Z5Bl45bl-Qs

El futbol en tiempos de coronavirus dijo...


El virus del fútbol y la lengua de Tevez

El retorno del fútbol quedó encajado en esa estupenda definición de la utopía que daba Eduardo Galeano. Es como la línea del horizonte, decía. Sirve para caminar porque das dos pasos, pero se corre otro tanto. Hoy parece que la utopía es su propio regreso.

No hay vestigios de su vuelta, ni siquiera en las condiciones más indeseables: sin público, como si fuera una fría maqueta de lo que era. Se dirá: al menos es algo, la pelota rueda, se mueve por el campo aunque apenas se escuchen los pájaros. La realidad indica que no se vislumbra una apertura ni con los estadios desnudos.

Ya lo dijo el ministro de Salud Ginés González García: “La vuelta del fútbol no es prioridad”. El espectáculo más popular y masivo sigue maltrecho porque su futuro es incierto. Pero todavía puede ser peor si a su retorno le corren el arco todos los días. Con lo que eso conlleva.

La falta de recursos, los jugadores que no cobran, el resto de los empleados tampoco, los clubes que empiezan a endeudarse, la AFA que suprime los descensos, Agremiados que protesta, las aves rapaces que retornan con el discurso de las SA, Torneos y Competencias que suspende a su personal y dale que va.

Claudio Tapia tiene razón. Comentó que “sería un mamarracho volver y que alguien se contagie”. Es cierto, pero su reflexión no salió de un consejo de notables. También es un mamarracho el anuncio de suprimir los descensos. Porque partió de la premisa de que si los hubieran dejado, los dirigentes iban a gastar más dinero para reforzar sus planteles. O sea, que iban a derrocharlo.

No hay docencia, ni disuasivos que valgan. ¿Quién garantiza que sin descensos se invertirá menos? O acaso no continúan los promedios, la única tabla que miran los equipos de más abajo.

Los clubes son empleadores sui géneris. Sociedades civiles sin fines de lucro que en muchos casos tienen ingresos menores que los futbolistas de élite. Los hay mal manejados como Huracán -les debe a varios jugadores que reclaman desde enero pasado-, pero también existen dificultades enormes en otros porque el parate es inédito. Debe separarse la paja del trigo. Igual que cuando se analiza la situación de los jugadores.

Carlos Tevez se olvidó de sus propios colegas que juegan en el Ascenso. La mayoría de los casi cuatro mil profesionales que hay en la Argentina. Dijo: “El futbolista puede vivir seis meses o un año sin cobrar. No está en la desesperación del que vive con pibes al día, que tiene que salir de su casa a las 6 de la mañana y vuelve a las 7 de la tarde para darle de comer a la familia”.

Hizo pura demagogia. Habla el socio del ex presidente Macri y su familia en el negocio de los parques eólicos. El mismo presidente que empujó a la desesperación y el hambre a quienes reivindica el delantero de Boca.

Luis Salmerón ex Tristán Suárez que juega en la tercera categoría le respondió: “Que le avisen a Tevez que en el Ascenso hay jugadores que viven el día a día con los sueldos. Y que estamos un par de meses sin cobrar”.

La crisis económica provocada por el coronavirus es atravesada de diferente manera si se juega en la A, la C o en el campeonato profesional femenino. En el fútbol, como en la sociedad toda, la sufren muchísimo más las mayorías desfavorecidas.

No es lo mismo un sueldo de los 200 jugadores que cobran más de 500 mil pesos en Primera División -según Sergio Marchi de Agremiados son los sueldos top-, que un primer contrato en la B Nacional de 28 mil o el sueldo de una futbolista de 20 mil ubicados bajo la línea de pobreza.

Conviene siempre repasar los números antes de hablar.

Gustav Veiga en Página 12

Salmerón dijo...


"Me chocó lo que dijo Tévez, pero no quiero pelearme. No es la realidad de todos los jugadores. Son pocos los que pueden vivir sin cobrar seis meses. Quizás se haya dirigido a los de elite que pueden ser de Boca y de River. No sé quién más. Hay jugadores de Primera que no se pueden dar el lujo de no cobrar por ese tiempo", le dijo Luis Ángel Salmerón a Mundo D, tras los dichos del goleador xeneize, al canal América, en los que aseguró que podían estar viviendo "seis meses" sin percibir los salarios, y sin aclaración sobre el resto de sus colegas que no juegan en equipos grandes o sin contratos en dólares como suele suceder en la Superliga.

"No lo digo para pelear con nadie sino por el hecho de aclarar cómo son las cosas en el fútbol argentino y la del ascenso, que es donde juego", agregó el ex Talleres y Ferroque juega en Los Andes.

Mr. Clipping dijo...


El próximo mercado de pases es una auténtica incógnita para el fútbol mundial. Mientras la pandemia sigue latente y promete hacer estragos en la economía del deporte más importante del planeta, la incertidumbre crece día tras día para los clubes.

River no está exento a esa realidad. Y a las cuentas que hay que hacer para abonar tanto los sueldos de los empleados -prioridad para la dirigencia- como los haberes del plantel profesional y el cuerpo técnico, es muy probable que se sumen siete contratos más. Es que en julio está previsto el regreso de los futbolistas que están a préstamo.

Si los clubes donde se encuentran cedidos no deciden hacer uso de la opción de compra o intentan algún tipo de negociación para preservarlos, los siguientes nombres volverán a River: Jorge Moreira (Portland Timbers), Luciano Lollo, Matías Moya (ambos en Banfield), Joaquín Arzura (Huracán), Zacarías Morán Correa (Chacarita), Carlos Auzqui (Lanús) y Alan Marcel Picazzo (Villa Dálmine).

Más allá de lo que ocurra con los siete mencionados en sus equipos actuales, hay un asunto claro: Marcelo Gallardo no tendrán en cuenta a ninguno. De hecho, jamás un jugador del ciclo volvió a jugar en el club luego de haber tenido minutos previamente en la Primera de River. Y esta vez parece que tampoco será la excepción.

LPM

Mr. Clipping dijo...


El próximo mercado de pases es una auténtica incógnita para el fútbol mundial. Mientras la pandemia sigue latente y promete hacer estragos en la economía del deporte más importante del planeta, la incertidumbre crece día tras día para los clubes.

River no está exento a esa realidad. Y a las cuentas que hay que hacer para abonar tanto los sueldos de los empleados -prioridad para la dirigencia- como los haberes del plantel profesional y el cuerpo técnico, es muy probable que se sumen siete contratos más. Es que en julio está previsto el regreso de los futbolistas que están a préstamo.

Si los clubes donde se encuentran cedidos no deciden hacer uso de la opción de compra o intentan algún tipo de negociación para preservarlos, los siguientes nombres volverán a River: Jorge Moreira (Portland Timbers), Luciano Lollo, Matías Moya (ambos en Banfield), Joaquín Arzura (Huracán), Zacarías Morán Correa (Chacarita), Carlos Auzqui (Lanús) y Alan Marcel Picazzo (Villa Dálmine).

Más allá de lo que ocurra con los siete mencionados en sus equipos actuales, hay un asunto claro: Marcelo Gallardo no tendrán en cuenta a ninguno. De hecho, jamás un jugador del ciclo volvió a jugar en el club luego de haber tenido minutos previamente en la Primera de River. Y esta vez parece que tampoco será la excepción.

LPM

El fútbol en tiempos de coronavirus dijo...

Alberto Fernández se refirió a la vuelta del fútbol

El presidente de la Nación planteó que es muy difícil que regresen los partidos con público, aunque admitió que se podría jugar a puertas cerradas. "Por ahí podemos empezar a disfrutar el fútbol por televisión".

La vuelta al fútbol todavía no tiene una fecha cierta. Mientras en Europa la Bundesliga ya tiene agendado su regreso y en otros países (como España y Portugal) los planteles empiezan a entrenarse lentamente y con los cuidados necesarios, en Argentina aún es todo una incógnita.

Las variantes van desde la especulación de que los equipos empiecen a competir nuevamente hasta que no tendríamos fútbol hasta el 2021. Este miércoles, el presidente Alberto Fernández se refirió a esta situación aunque no dejó ninguna precisión al respecto.

Cuando le preguntaron puntualmente por la chance de que haya fútbol con público, el presidente respondió que "no lo veo en lo inmediato. Creo que hay que ser muy cuidadosos con eso, por ahí hoy podemos empezar a disfrutar el fútbol por televisión".

Incluso, planteó que no es un tema menor el del contacto entre los propios futbolistas: "Tenemos que ver también los riesgos del contacto físico entre los jugadores, eso también es muy importante: poder tener un testeo permanente de la salud de los jugadores".

En River están muy atentos a lo que defina el gobierno respecto a la vuelta de las actividades, ya que la AFA no podrá tomar una decisión hasta tener el visto bueno de la Nación. Y en Núñez hay una postura al respecto: por una cuestión económica, intentarán que no se jueguen los partidos hasta que se permita la asistencia de hinchas. La idea es no jugar a puertas cerradas.

Pero en ese sentido, Fernández fue terminante en la entrevista con Radio con vos: "Los estadios argentinos ni siquiera son como los europeos, que son todas plateas. Acá tienen tribunas y el estado de contacto es muy grande. A mí me parece que durante mucho tiempo vamos a tener que evitar el contacto en espectáculos públicos".

FEDERICO DEL RIO EN LPM

Mr. Clipping dijo...


Las consecuencias económicas del parate generalizado por el aislamiento preventivo se empiezan a sentir en todos los ámbitos. En lo que respecta a los clubes de fútbol y a River en particular, el no funcionamiento de las actividades sociales y sobre todo la falta de partidos golpean directamente a la tesorería.

Por ejemplo, el final de la temporada implicaba la renovación de los abonos de Tu Lugar en el Monumental, uno de los principales ingresos. Por eso, en la búsqueda de ajustar las cuentas al menos momentáneamente, los dirigentes llegaron a un acuerdo con los futbolistas del plantel profesional.

Si bien en algunos clubes se estableció una quita porcentual sobre los sueldos de los jugadores, en el caso de River se cerró un trato para que haya un tope mensual de 250.000 pesos. Aquellos que tengan ingresos mayores a esa cifra no cobrarán la diferencia hasta que no regrese la competencia oficial.

Esto le permite al club achicar sus gastos durante esta etapa más complicada, aunque mantiene el compromiso de pagar lo que se vaya acumulando como deuda una vez que todo se normalice

Este acuerdo que consiguió la dirigencia con los futbolistas le da un poco de aire a la tesorería del club, que ya venía golpeada por otras cuestiones, como por ejemplo la sanción en la Copa Libertadores que lo obligó a jugar a puertas cerradas, con la importante pérdida que significa resigna una recaudación en la que pagan entrada tanto los socios como los invitados.

Además, el aumento de la cotización del dólar también pega directamente porque algunos contratos están firmados en esa moneda y cada subida obliga a renegociar con los jugadores. Por eso, se hace cada vez más necesaria en el corto plazo una transferencia importante que permita acomodar la economía.

LPM